Todo empezó con…

Todo empezó con aquél  padre uruguayo que empuja a la joven a ser independiente. Su periplo la llevaría a Indonesia con escala en Menorca. Hija de Margara, que vive en Bellavista, un balneario así llamado aquí al conjunto de casas diseminadas bajo un bosque de eucaliptus, que limita con una extensa línea de playa. Una de esas casas, la de Margara, era montada y desmontada, hasta las camas, cada semana, porque el padre hacía baile en sus estancias la noche de los sábados. Ahí, donde ahora está la chimenea, se colocaba la orquesta, nos cuenta. Ah, Margara, le digo, cuanto … Continúa leyendo Todo empezó con…

Ni provincia chica ni país despoblado: el gran Uruguay

Tres millones de habitantes y trece millones de vacas. Eso es lo que sabía de Uruguay cuando inicié el viaje. Poco más, para mi pobre ignorancia. He encontrado personas del país vecino que definían a Uruguay como otra de las provincias de Argentina; que argumentaban sobre su inviabilidad como país por tener más de un millón de ciudadanos fuera de sus fronteras, por ser pequeño y estar despoblado. También intentan dibujar un feo país unidimensional con la acusación de ser un lugar donde el mundo blanquea capital. He encontrado bonaerenses enamorados de Mújica, el presidente uruguayo que en la distancia, … Continúa leyendo Ni provincia chica ni país despoblado: el gran Uruguay

Gentes

n Soy peronista y español, se definía risueño alguien que conocimos camino de la inauguración de una exposición en un moderno edificio del puerto. Españoles peronistas, kichneristas y sus contrarios, que en diferentes entornos acusan y defienden con la misma pasión. «¿Recuerdan el corralito? A ustedes les van a pasar lo mismo, ustedes no saben salir a la calle, mientras no haya tres millones de personas en la calle, no tendrán nada que hacer” argumentos con copa de vino en la mano entre la vanguardia artística, jóvenes directores de cine, guionistas, productores, a quien otro asistente define como los que “quieren ser … Continúa leyendo Gentes

Romances… para Miguel

Ayer nos invitaron a un asado. En casi cada casa aquí puedes encontrar que en cualquier rincón del jardín, terraza, sala o cocina, tienen una gran parrilla donde preparar carne. Es deliciosa, con un jugo exquisito, recién hecha y cae de la parrilla al plato en un segundo. Creo que es como nuestra española costumbre familiar de juntarnos el domingo para la paella o un arroz. Ellos se invitan a un asado. Además de porciones de ternera con nombres diferentes a los que conozco, ponen pimientos rojos, cebollas y verduras a dorar, por lo que mientras se esperan los platos … Continúa leyendo Romances… para Miguel

El romántico viaje de Uruguay a Argentina

En autobús. Qué romántico, Leonor, sueña Miguel, mi amigo español. Decidimos que es el camino más directo y tras pasar por Montevideo, donde nos entrevistan en la radio pública del Sodre, algo similar a Radio 3, y pasear luego por su rambla junto al mar hasta el atardecer, emprendemos viaje. Una mochila a la espalda y una maleta no muy grande, con ruedas, es mi equipaje. La amante de mi hermano: su guitarra, una bolsa de estilo marinero colgada y otra bolsa de ruedas, el suyo. Como ya varias personas me han prevenido sobre lo alto que llevan los autobuses … Continúa leyendo El romántico viaje de Uruguay a Argentina

Concheta

Escribo desde una cama concheta en una habitación concheta de una casa concheta en el concheto barrio bonaerense de Recoleta. No sé si capto bien el sentido que los argentinos dan a esta expresión: concheta. Intuyo que es sinónimo de confort y riqueza. Como me gusta la palabra, el barrio de amplias calles arboladas, la casa con largo salón enmoquetado, la habitación que me acoge cómoda e independiente, su balconada  sobre los ruidos de la calle filtrada de hojas verdes, repito la palabra en mi cabeza. Concheta. La dueña de la casa, nuestra anfitriona, es tan bella como una concha … Continúa leyendo Concheta

Blog, blog, blog…

He de escribir una crónica de mi viaje. Se supone entonces debería haber contado las jornadas en Uruguay. Pero ya estoy en Buenos Aires. Vivo los días sin tiempo para el relato. Ahora mismo la calle está fresca en la primera hora de la mañana en este barrio de Recoleta donde me encuentro. Por la ventana se mecen un poco las hojas de los árboles y cuesta quedarse prendida de esta pantalla en lugar de salir y caminar y ver, sentir, sentir… Porque eso es este viaje: un mundo de sensaciones. Como ayer, en el Centro Cultural del barrio, a … Continúa leyendo Blog, blog, blog…

¿Qué es querer?

Le he preguntado martilleándole los oídos en infinidad de viajes de metro de vuelta a casa. ¿Qué es querer? ¿Qué es amor? ¡Que pregunta tan grandilocuente para estas pequeñas anotaciones! Amor es que alguien te acompañe al aeropuerto para recoger el abrigo de plumas que llevas puesto en el invierno de Madrid porque a donde viajas hay treinta grados de temperatura. Y las plumas allí no son útiles excepto en abanico contra el calor. Viene y se lo lleva de vuelta a la ciudad de modo que no tengas que arrastrar con el abrigo por todo el calor y tampoco … Continúa leyendo ¿Qué es querer?

Pero ¿qué haces?

Si. Pero ¿Qué haces? ¿Intentas la crónica de un viaje y comienzas así? ¿Las cosas son como son, titulas y escribes sobre un váter? ¿Otro continente, otra cultura, otro país para empezar hablando del sitio donde acomodar las posaderas? Si. Nada más universal, pero, viajera… quizá resulta algo transgresor. No sé si los uruguayos, de leer esta crónica, iban a estar conformes con este punto de partida. Así que, de manera más ortodoxa, recomencemos. El aeropuerto está quieto y tranquilo. Es de noche y los pocos viajeros de esta terminal U hablan en susurros. Tengo un par de horas por … Continúa leyendo Pero ¿qué haces?

Las cosas son como son

No. Las cosas son como son… o no. La mayoría de las veces, las cosas parece que solo pueden ser de una manera. Y damos por hecho que así será siempre. Aprendemos la inmovilidad y aprendemos una única visión de las cosas, circunstancias o hechos. Leemos unidireccionalmente. Quizá sea cuestión de tiempo, de llegar rápido. Mirar, juzgar, creer y ya. Una idea. Una forma de hacer. Pero el váter de una casa del país al que viajo, está ahí para decirme que no. Primero uno y luego otro y otro y otro. Lo que en principio creo peculiaridad de un dueño, compruebo es una forma de … Continúa leyendo Las cosas son como son